Taller de Redes |
---|
Agenda: |
Contenidos del Curso |
Ver también: — Laboratorio de Informática |
Zona licenciada bajo «(CC) No-Derivatives» ![]() |
última actualización: 2008-06-19 |
▲ LuchoWiki |
Taller de Redes |
---|
Agenda: |
Contenidos del Curso |
Ver también: — Laboratorio de Informática |
Zona licenciada bajo «(CC) No-Derivatives» ![]() |
última actualización: 2008-06-19 |
▲ LuchoWiki |
“TCP-IP” es el nombre del Protocolo de Control de Transmisiones un estándar similar a Modelo OSI que fue implementado por los norteamericanos. Consiste en una vista holística de cuatro capas de un sistema de conexión de red.
Al igual que con OSI, las capas más bajas representan más cercanía con la implementación física (cableado, etc), y las más altas más cercanía con la presentación al usuario (programas, etc).
Estrictamente hablando, el modelo “TCP-IP” no es un modelo de redes propiamente tal, sino un metamodelo compuesto por una fusión funcional de los protocolos TCP (OSI Capa 4) y IP (OSI Capa 3), cada uno de ellos proveyendo servicios de las capas respectivamente superiores inferiores. De ahí su nombre TCP-IP que significa “TCP aplicado sobre IP”. Una analogía similar sería el modelo “IP sobre palomas mensajeras”, usando IP en la capa 3 (y superiores) y palomas mensajeras en la capa 1 y 2.
Debido a que es el metaprotocolo que ha definido a grandes rasgos la Internet a este protocolo se le llama “Internet Protocol Suite”.
La capa 1 gestiona la descripción física del nodo y corresponde a la capa 1 del Modelo OSI.
La capa 2 gestiona el enlace físico entre los nodos de la red y corresponde a la capa 2 del Modelo OSI.
La capa 3 gestiona enlace lógico entre distintas redes y corresponde exactamente a la capa 3 del Modelo OSI.
La capa 4 gestiona el transporte de paquetes y corresponde exactamente a la capa 4 del Modelo OSI.
La capa 5 gestiona la transformación lógica de información a nivel de los nodos, y corresponde a grandes rasgos, a las capas 5, 6 y 7 del Modelo OSI.
Ver también: | Modelo OSI Hardware de Redes |
---|